ANFITRIONES

CLT 18 – Día 2 – 12 de junio de 2018, Llaman a cerrar la brecha digital; urgen incorporar las TIC a los procesos productivos

  • Debaten exigencia de cobertura y ausencia de estímulos fiscales
  • Cuba avanza en la digitalizacion de su sociedad

Varadero, Cuba. Durante la Sesion Plenaria de la segunda jornada del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones CLT18, autoridades y analistas enfatizaron la importancia de incorporar las TIC a los procesos productivos para generar el crecimiento económico que América Latina necesita, al tiempo que se debatieron las políticas para ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones, pero se cuestionó la ausencia de estímulos fiscales que permitan a los operadores a reducir sus costos. Finalmente, el Ministerio de Comunicaciones de Cuba aportó datos inéditos sobre el estado de conectividad e informatización de la isla, con 4.5 millones de cubanos con acceso a Internet.

Maimir Mesa Ramos, ministro de Comunicaciones de Cuba, dijo que, a pesar del bloqueo económico, se encuentra inmersa en la actualización del modelo económico para desarrollar un modelo productivo eficiente, donde dada la transversalidad de las TIC en los sectores productivos y de servicios, tengan un importante rol en el plan de desarrollo hacia 2030.

Pablo Bello, director ejecutivo de Asiet enfatizó que las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en el crecimiento para avanzar al desarrollo, porque la plena inserción a las comunicaciones es una oportunidad para vivir mejor, incrementar la cohesión social, porque el crecimiento económico de América Latina depende de integrar las TIC en los procesos productivos.

Dijo que hoy no hay desafío de política económica más importante que el aumento de la productividad de América Latina.

Mauricio Agudelo, especialista en telecomunicaciones de CAF, explicó que América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de desarrollar el ecosistema digital como una condición necesaria para el crecimiento y desarrollo del aparato productivo. Para ello es necesario elevar la inversión similar a la de los países desarrollados.

Las economías de la OCDE invierten el 50 por ciento más de recursos per cápita para la expansión de redes, mientras América Latina está a niveles de Asia emergente.

Debate: gobiernos quieren más cobertura de servicios; operadores piden menos impuestos

Mientras los gobiernos intentan crear fondos de cobertura universal o ingresar directamente al mercado, los operadores piden reducción de los costos del espectro y el pago de impuestos para enfrentar el reto de la conectividad.

Una de las experiencias que ha llamado más la atención de la industria es el caso de la Red Compartida en México, donde el gobierno condonó hasta 90 por ciento el costo del espectro, a cambio de que el operador concesionario (Altán Redes) diera cobertura a 92.2 por ciento de la población en México.

Para José Juan Haro, director de políticas públicas y negocio mayorista para Latinoamérica de Telefónica, el caso de la Red Compartida reconoce precisamente que es necesario reducir la estructura de costos de la provisión de servicios.

Sin embargo, Edgar Olvera, subsecretario de Comunicaciones de México, cuestionó si realmente los descuentos en espectro y reducciones de impuestos a operadores serían suficientes para impulsar el despliegue de redes, ya que en el caso de la Red Compartida, se impusieron obligaciones específicas de cobertura desde la propia ley y el título de concesión.

Haro insistió al señalar que los ministerios de Hacienda en la región gravan 50 por ciento más a las telecomunicaciones que otras industrias. “Así como la Red Compartida, si nosotros como operadores tuviéramos la opción de decidir pagar, no menos, pero los mismos impuestos que otras industrias a cambio de contribuir más a la expansión del servicio, seríamos los primeros en la fila”, afirmó.

En ese sentido, Olvera añadió que no se ha “logrado convencer a recaudadores que la reducción (de impuestos) se va a reflejar en un mayor consumo, y lo que es definitivo es no meter más gravámenes y reducirlos para que la demanda florezca”.

Por otro lado, Haro cuestionó también que la recaudación por licitaciones de bandas de espectro no se utilice en la expansión de los servicios, o que “se destinan a la replicación de infraestructura de privados como la red dorsal en Perú”, a la vez que surgen problemas de sostenibilidad económica en proyectos de red financiados por el gobierno, como Azteca Perú y Azteca Colombia, pero que nadie usa.

Adicionalmente, enfatizó en que los operadores privados están en mejor posición para expandir las redes de telecomunicaciones, lo que se ha demostrado con más de 25 años desde la privatización de la industria en la región.

Consulta el debate completo en Mediatelecom.

Cuba lleva a cabo su plan de informatización hacia 2030

El Plan Nacional de Informatización de la Sociedad del gobierno de Cuba se expande a través de 22 planes y dos líneas estratégicas relacionadas al despliegue de infraestructura tecnológica y la producción de contenidos y servicios digitales.

Según datos de Etecsa, operador de telecomunicaciones de la isla, en Cuba existen más de 4.5 millones de usuarios con acceso a Internet.

Según la presentación del Ministerio de Comunicaciones en el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), el plan exige que gobiernos locales tengan su propio plan de uso de tecnología, para coordinarse con las decisiones nacionales.

El plan se enfoca en la industria del software a través de políticas específicas, con creación de parques tecnológicos en conjunto con universidades, y la apertura a la inversión extranjera.

¿Quieres conocer más datos sobre Cuba y sus avances hacia la informatización de la sociedad? Consulta la información completa en Mediatelecom.

 

ANFITRIONES
 
PAIS INVITADO
COLABORAN
SPONSORS PLATINO
COMMUNICATION & MEDIA PARTNER PREMIUM
MEDIA PARTNERS