MARTES 12 DE JUNIO
11:00 – 12:15 | Sesión inaugural: Apertura del Congreso | |
|
||
12:15 – 12:45 | Keynote: Reporte CAF Infraestructura de telecomunicaciones para el desarrollo integral de América Latina | |
Keynote speaker:
|
||
12:45 – 14:00 | Almuerzo | |
14:00 – 15:30 | Sesión plenaria paralela A | Sesión plenaria paralela B |
Panel: Nuevos mecanismos de financiación para expandir redes de banda ancha | Panel: Agenda eLAC2020: Generando spillovers digitales | |
A partir de los desafíos que enfrenta una región como Centroamérica, este panel debate sobre los modelos de financiación para desplegar redes de banda ancha a zonas de bajos ingresos, considerando no sólo la idoneidad de cada geografía y mercado, sino también la dependencia de capital, deuda o fondos públicos. Dado que la estructura de financiamiento puede, en última instancia, tener un impacto definitivo en el cierre de la brecha digital, el panel revisará diferentes mecanismos de mitigación del riesgo, esquemas de agregación de demanda, compartición de costos, el rol de los actores públicos y privados en la financiación, diferentes planes de negocio, esquemas tipo pooled financing facility, entre otros. Presentación inicial: Hacia la universalización de las redes de banda ancha
Estado de la banda ancha en Centroamérica, el estado de los fondos de servicio universal, brechas de acceso y necesidades de inversión para cerrar la brecha digital en la región Moderador:
Panelistas:
|
El objetivo del panel es debatir el efecto que tecnologías avanzadas tales como Internet de las Cosas, analítica de grandes datos, Inteligencia Artificial, Blockchain, etc., tienen en el ámbito productivo en los países de la región y en ese contexto, analizar la importancia de desarrollar y promover políticas públicas para los elementos habilitantes necesarios para la difusión de dichas tecnologías. Entre estos elementos habilitantes están: infraestructura de nueva generación, adecuación regulatoria y recursos humanos calificados. Moderador:
Panelistas:
|
|
15:30 – 16:00 | Pausa café | |
16:00 – 17:45 | Sesión plenaria paralela A | Sesión plenaria paralela B |
16:00 – 16:15 | Keynote: Transformación de la industria satelital y su impacto en la transformación digital | Keynote: Democratización de la tecnología y su impacto en el crecimiento del uso de smartphones |
La trasformación digital comienza por integrar tecnologías digitales a todas las área de negocios cambiando radicalmente la propuesta de valor al cliente y mejorando la calidad de vida de las personas. La industria de las telecomunicaciones está en la punta de esta transformación , esta presentación pretende abordar como están impactando los cambios en la industria satelital a esta transformación. Keyote speaker:
|
En esta presentación se abordará la evolución del mercado de smartphones en Latinoamérica, y como la democratización de la tecnología ha impactado en el crecimiento del uso de smartphones y acceso a internet. keynote speaker:
|
|
16:15 – 17:45 | Panel: Políticas públicas para el desarrollo de la infraestructura digital | Panel: Acceso e Innovación en Internet – Estrategia para el crecimiento y el desarrollo económico |
Se propone debatir acerca los cambios paradigmáticos dentro del Ecosistema Digital, las tendencias emergentes de los últimos años en materia de convergencia, así como los diferentes desafíos regulatorios para garantizar el adecuado funcionamiento de los mercados de comunicaciones digitales y el desarrollo de inversiones necesarias para el cierre de brecha digital. Se presentará una propuesta de marco regulatorio idóneo para el contexto actual en la región, procurando estimular el debate acerca del mismo por parte de los panelistas. Moderador:
Presentación inicial:
Panelistas:
|
En las últimas décadas Internet ha logrado avances significativos en términos de acceso y uso, lo que ha permitido convertirse en la base para generar nuevas modalidades de servicios y contenidos sobre la red. Esto representa algo cotidiano o “común” para quienes tenemos acceso a Internet, logrando utilizar Internet para nuestros negocios, trabajos, comunicación, entretenimiento, ocio, etc. pero ¿Todos tenemos acceso a Internet de manera igualitaria? Aproximadamente la mitad de la población mundial posee acceso a Internet, pero ¿Qué pasa con el resto de la población? Las diferencias en la brecha digital cada año se tornan más complicadas porque supone que hace falta conectar a la población más difícil de acceder. Necesitamos estrategias que incentiven el despliegue y desarrollo de infraestructura con calidad, que integren la innovación y desarrollo económico como elemento fundamental de Internet. En la medida en que exista más ciudadanos conectados en un Internet Abierto, Estable y Seguro habrá un mayor beneficio económico y social. Este panel busca analizar en un ambiente de múltiples partes interesadas, qué nos hace falta para lograr más y mejores accesos de Internet a todos nuestros ciudadanos. Moderador:
Panelistas:
|
|
17:45 | Cierre del primer día de la Sesión Plenaria |
MIERCOLES 13 DE JUNIO
09:00 – 10:45 | Sesión plenaria paralela A | Sesión plenaria paralela B |
09:00 – 10:30 | Panel: Economía de datos: reglas para aumentar la confianza digital y las oportunidades de negocios en América Latina | Panel: Aproximación a la Gobernanza de Internet desde Hispanoamérica |
Este panel busca abordar los principales desafíos para impulsar la economía de datos en América Latina considerando que uno de los problemas clave es cómo aumentar la confianza del consumidor en el entorno digital. La región ha promovido marcos de privacidad actualizados y mayor coordinación con respecto a las reglas de privacidad. Las reglas que prohíben las restricciones de localización de datos y facilitan las transferencias internacionales de datos pueden facilitar el desarrollo de la economía de datos y brindar nuevas oportunidades a las empresas de la región. La Unión Europea ha adoptado el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), aplicable desde el 25 de mayo. Las nuevas normas europeas han fortalecido el consentimiento del usuario, reconocido el derecho a la portabilidad de datos e incluido nuevas obligaciones para las empresas. Las nuevas normas sobre transferencia de datos personales a países no europeos y la aplicación del GDPR a empresas no europeas que ofrecen servicios en la Unión Europea también pueden impactar en el futuro de la economía de datos en América Latina. Presentación inicial:
Moderador:
Panelistas:
|
En el panel se abordará el estado actual a nivel internacional de la gobernanza de internet y su relación con la evolución del ecosistema digital. Consecuentemente, se argumentará sobre la importancia que los países de Hispanoamérica, representados por sus gobiernos y por las entidades asociadas de ASIET, participen en el debate en los diferentes foros. Moderador: Juan Alfonso Fernández González, Asesor, Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), Cuba. Panelistas:
|
|
10:30 – 10:45 | Flash session: Competencia en la era digital – estructuras de mercado y desarrollo de las infraestructuras en Centroamérica | Flash session: El rol del satélite para el cierre de la brecha digital |
En esta sesión se detallarán el Estado de la banda ancha móvil en Centroamérica y su contraste con Sudamérica, el impacto de las estructuras de mercado en la calidad de servicio y la cobertura. Se presentarán también las recomendaciones de política pública para un control de fusiones consistente con mercados dinámicos, una regulación que promueva la inversión y el uso eficiente del espectro. Keynote speaker:
|
A través de la presente sesión, se detallaran las oportunidades que brinda la tecnología satelital, como complemento de las tecnologías fijas y móviles, para el cierre de la brecha digital, debido a su capacidad de ofrecer cobertura en áreas alejadas de los centros urbanos o en regiones geográficas complicadas para el tendido de redes terrestres. Keynote speaker:
|
|
10:45 – 11:15 | Pausa Café | |
11:15 – 12:45 | Sesión plenaria paralela A | Sesión plenaria paralela B |
11:15 – 12:45 | Panel: TIC para ODS #ICT4SDG | Panel: El valor del espectro en los procesos de digitalización de las economía |
El objetivo de este Panel es compartir las mejores prácticas en la incorporación de las TICs a las actividades tendientes al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por Naciones unidas en 2015. Tal como se reconoce en el Objetivo #17, para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz son necesarias las alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que priorizan a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. En esta sesión se ofrecerá un debate entre representantes de cada uno de los sectores a fin de identificar los desafíos y las oportunidades que se enfrentan en la utilización de TICs para la implementación de los ODS y los caminos por los que se vislumbran posibilidades de cooperación entre los distintos actores. Introducción del tema y moderación del Panel: Bruno Ramos, Director Regional de la Oficina Regional para las Américas, ITU. Panelistas:
|
Para poder ofrecer servicios móviles asequibles y de calidad, los operadores móviles necesitan acceder al espectro radioeléctrico en condiciones razonables, justas y transparentes. Un contexto que permita la gestión flexible e inteligente del espectro radioeléctrico es crucial para el avance de la economía digital en la región así como la digitalización de los procesos productivos. Esta sesión se enfocará en cómo deben lucir las políticas públicas de espectro para incentivar la inversión, mejorar la calidad, avanzar en la cobertura y en la condiciones de prestación de los servicios móviles en la región en el camino hacia la digitalización sostenible e inclusiva de las economías. Introducción: El impacto de la economía móvil y la visión de GSMA para el 5G
Keynote speakers:
Panel: Digitalización de las economías y preparación para 5G: las políticas públicas acertadas para la inversión Moderador:
Panelistas:
|
|
12:45 – 14:00 | Almuerzo | |
14:00 – 14:15 | Keynote: Tendencia de telecomunicaciones latinoamericanas: Iniciativas digitales disruptivas de cara a la transformación digital | |
Keynote speaker:
|
||
14:15 – 14:45 | Keynote: La economía digital: Oportunidades y desafíos para políticas públicas efectivas | |
La economía global está atravesando una transformación absoluta. La rápida adopción de tecnologías como las comunicaciones móviles, las plataformas digitales, el big data, la computación en la nube, entre otras, están cambiando la naturaleza de los productos y servicios y la forma en que las personas interactúan. Esta transformación atraviesa directamente a los modelos de negocios, a la vez que ofrecen potencial para enriquecer vidas y elevar los niveles de vida. Estos cambios desafían a las políticas públicas existentes y requieren repensar el marco regulatorio existente para asegurar el proceso competitivo, la innovación, la sustentabilidad y la inclusión en el mundo digital. Keynote speaker:
|
||
14:45 – 15:00 | Keynote: El papel de los gobiernos para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones | |
La creciente adopción de las TICs en la sociedad ha requerido el robustecimiento y modernización de las redes de telecomunicaciones. Para lograr una mayor penetración de banda ancha y que aumente su impacto en el desarrollo de los países se vuelve necesario que los gobiernos generen políticas públicas que permitan el desarrollo de esta infraestructura, logrando así mayor asequibilidad e incrementando la calidad de los servicios. Keynote speaker:
|
||
15:00 – 15:30 | Pausa Café | |
15:30 – 17:15 | Panel de Cierre: Conectividad digital para el desarrollo de América Latina | |
La digitalización está modificando de forma profunda las economías y las sociedades, generando ganancias productividad, promoviendo el crecimiento económico y la innovación. América Latina necesita urgentemente acelerar los procesos de digitalización y fortalecer la transformación productiva a través de las TIC. Sin embargo, la tarea pendiente es muy significativa. Aproximadamente el 50% de los latinoamericanos no utiliza internet, y se requiere de importantes inversiones para cerrar la brecha digital, mientras que la utilización de las TIC en el ámbito empresarial es menor que en otras regiones. Se propone debatir acerca de las políticas públicas que aceleren la conectividad digital como la infraestructura estratégica para el desarrollo. |
||
Moderador:
Panelistas:
|
||
17:15 | Conclusiones y cierre del segundo dia de la sesión plenaria |