ANFITRIONES

CLT 18 – Día 3 – 13 de junio de 2018, Gobiernos deben garantizar acceso a espectro barato para impulsar inversión

Varadero, Cuba. El espectro radioeléctrico, la economía de datos, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, las inversiones en redes de fibra óptica y la transformación digital fueron los temas centrales del tercer día del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones.

El espectro radioeléctrico es un recurso finito y esencial que los operadores requieren para continuar con la expansión de redes y la oferta de nuevas soluciones, por lo que debe ser accesible y a un precio razonable, afirmó Lucas Gallito, de GSMA.

Verena Weber, Economista de Internet de la OCDE, destacó la importancia del espectro en la transformación digital de todos los sectores que componen la economía, desde el sector energético, pasando por salud, hasta la agricultura.

Bruno Soria, director asociado de NERA, explicó el precio del espectro debe ser “el valor de mercado real para un operador donde pueda tener una rentabilidad razonable. Cualquier precio por encima compromete el plan de negocio de los operadores”, señaló.

Consideró que los operadores latinoamericanos se enfrentan esencialmente a tres problemas en la asignación de espectro, que las tasas anuales sean demasiado altas (como en el caso de México), escasez artificial de espectro y reglas de adjudicación inadecuadas.

Tiago Machado, director de gobierno y relaciones de industria de Ericsson, añadió que la demanda esperada de datos para 5G presionará más a los operadores para obtener espectro radioeléctrico; no sólo crecerán los usuarios, también el número de aplicaciones. En América Latina se tienen en promedio 600 MHz de espectro asignado, pero hacia el futuro en los próximos cinco años se podría necesitar hasta 10 veces más espectro que se obtendrá de las bandas milimétricas. Consulta Mediatelecom para saber qué más se dijo durante el papel sobre espectro.

José Manuel Mercado, principal consultor de la consultoría de América Latina y el Caribe de Huawei, informó que hasta 2022 el sector de telecomunicaciones mundial cerrará con 1.54 billones de dólares, con un fuerte impulso de la banda ancha móvil que crecerá sus ingresos 72 por ciento, mientras que los ingresos por banda ancha fija superará los obtenidos por TV. En América Latina el sector cerrará con ingresos por 129 mil millones de dólares en 2022, impulsada por la banda ancha móvil con 74 por ciento de crecimiento.

Pese a ello, Mercado advirtió que el sector se “encuentra en una situación de rendimientos decrecientes”, presentando una nueva disyuntiva de crecimiento para todo el sector.

Las principales estrategias que puede realizar un operador incluyen la monetización de la banda ancha móvil, impulsar el negocio de la nube, ampliar el despliegue de fibra óptica como red de acceso y llevar a cabo proyectos de transformación digital al interior de sus propias operaciones.

En cuanto a la economía de datos, la presencia de nuevas tecnologías en todos los aspectos de nuestra vida ha permitido el acceso constante a nuevos datos en tiempo real de prácticamente cualquier actividad, lo que genera una nueva economía digital. Aunque la explotación de los nuevos datos representa una importante oportunidad económica, también implica nuevos riesgos de transparencia o el potencial de darles un uso incorrecto.

Ezequiel Domínguez, jefe de América y Europa para Cullen International, consideró que los desafíos a los que se enfrentan los países de la región para el desarrollo de una economía de datos incluyen la privacidad “esencial para generar confianza”, ciberseguridad, transparencia de los algoritmos que “cada vez toman más decisiones”, leyes de competencia “para regular el nuevo dominio de la propiedad de datos”, la portabilidad de los datos “como un nuevo derecho” de los usuarios, y el libre flujo transfronterizo de los datos “para aprovechar las economías de escala”.

Germán Darío Arias, director de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) de Colombia, sostuvo que el Estado no pierde poder en la economía digital, sino que lo hace “más pequeño y eficiente”.

Pese a la creciente demanda de servicios de datos, los operadores de telecomunicaciones registran una reducción constante de sus ingresos, en medio de la necesidad de continuar con la expansión de redes y nuevas tecnologías.

Fran González, analista de Analysys Mason, señaló que el sector está pasando por una reducción de los ingresos por servicios de voz, con ingresos por usuario (ARPU) decrecientes a ritmos de 3 por ciento.

Asimismo, del lado de la oferta, en el servicio de mensajería se observan fenómenos de sustitución elevada hacia proveedores OTT; mientras que en el segmento de video, aunque el crecimiento está sostenido por video bajo demanda (VOD), los fenómenos de sustitución son menos marcados y más bien se registra complementariedad.

Héctor Huici, Secretario TIC de Argentina, coincidió en que la tendencia decreciente del ARPU puede dañar la capacidad de inversión de los operadores; algunas dificultades se pueden resolver desde el mercado a través de la consolidación. Consideró que la recaudación fiscal por espectro no sea un elemento que eleve artificialmente el costo.

Robert Pepper, director de política y conectividad global de Facebook, señaló que la parte más difícil para los actuales operadores es “la transición de ser compañías que fueron creadas y diseñadas como compañías de voz a ser digitales”. Leer más en Mediatelecom.

Bruno Ramos, director regional para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), consideró que la región aún enfrenta retos para abordar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU. Sin embargo, destacó que también existen fortalezas: “tenemos que trabajar en términos de buscar soluciones a esta capa de innovación para buscar soluciones”.

Por su parte, Enrique Medina Malo, Chief Policy Officer de Telefónica, declaró que es una buena medida para la empresa adherirse a los ODS, ya que “deben participar gobiernos, empresas y las diferentes estructuras económicas y concientizar a la sociedad civil”.

ANFITRIONES
 
PAIS INVITADO
COLABORAN
SPONSORS PLATINO
COMMUNICATION & MEDIA PARTNER PREMIUM
MEDIA PARTNERS