
CLT 18 – Día 4 – 14 de junio de 2018 América Latina debe prepararse para la integración regional digital
Varadero, Cuba. Organizaciones, empresas y los propios gobiernos latinoamericanos han expresado su interés porque exista una mejor integración económica entre los países de América Latina, que habilite un mayor crecimiento económico para la región. Una agenda digital común podría ser el primer paso para impulsar el avance en temas como espectro radioeléctrico o comercio electrónico.
De acuerdo con el estudio Enfoques regionales y subregionales para la economía digital, financiado por CAF y elaborado por Cullen International, la conectividad y las políticas universales para generar confianza del consumidor, incluida la privacidad y la ciberseguridad, se encuentran entre los impulsores más importantes del comercio electrónico. América Latina sólo representaba 2 por ciento de los ingresos mundiales por comercio electrónico en 2015.
Durante el seminario sobre la creación de una Estrategia Digital Regional en América Latina y el Caribe, Marianella Guzmán, de la Comunidad Andina, presentó la experiencia de esta organización en coordinar normativas de interés común para los países miembros: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
La CA ha avanzado en temas como protección al usuario de telecomunicaciones o un marco regulatorio para recursos de espectro satelital, a la vez que está desarrollando un proyecto para la posible eliminación del roaming internacional entre los países miembros.
Raúl Katz, consultor en telecomunicaciones, advirtió que existen dos aspectos principales para una integración digital, la coordinación técnica y la de políticas públicas, siendo la segunda la más compleja. Una mayor integración o coordinación entre las economías latinoamericanas es un proceso complicado «en la medida que no existen instituciones como la Comisión Europea con facultades vinculantes”.
Sebastián Cabello, director de GSMA Latam, recomendó que los países podrían considerar iniciar por temas nuevos que actualmente no tienen regulación y, por lo tanto, con mayores facilidades de negociación, tales como Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial.
La transformación digital es la clave del progreso productivo de América Latina: Asiet
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) asegura que el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en América Latina y la transformación digital permitirán aumentar la productividad y fomentar el crecimiento económico de toda la región.
La organización recomienda impulsar la digitalización de la región para mejorar los índices de crecimiento en América Latina. En 2017, el crecimiento del PIB no llegó ni siquiera al 1 por ciento, mientras que en la década anterior superaban 3 por ciento de crecimiento.
Para incentivar el crecimiento económico, la organización destaca dos de los factores clave: la eficiencia y la productividad, es decir, hacer más con los mismos recursos.
A través del estudio Las telecomunicaciones: un aliado estratégico para el progreso y el desarrollo de América Latina, la Asiet insta a los gobiernos a incorporar de manera intensiva las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los sectores productivos para registrar mayores índices de crecimiento económico.
“Un avance de 1 por ciento en el índice de digitalización genera un crecimiento económico de 0.3 por ciento”, señala la organización.
Para conocer qué más dice el documento puedes leer la reseña elaborada por Mediatelecom.
Inclusión, inversión y desregulación, claves del futuro digital
América Latina tiene múltiples retos para lograr el cierre de la brecha digital. Aunque han existido avances, aún persisten barreras que requieren de medidas novedosas o disruptivas, tales como atacar la pobreza, incluir a otros sectores en la discusión y desregular el sector telecom para impulsar la inversión, coincidieron líderes y expertos.
Pablo Bello, director Ejecutivo de Asiet, enfatizó que la inversión se dará “en la medida que las empresas estén en capacidad de obtener un retorno de la inversión y las políticas públicas lo permitan”.
Señaló que “la razón fundamental de la brecha digital es la pobreza. América Latina es el continente más desigual”.
Raúl Katz, presidente de Telecom Advisors Services, destacó la importancia de incluir a otros sectores en la discusión. “Nosotros ya estamos convencidos, que otros sectores nos digan por qué las tecnologías son fundamentales para su crecimiento”.
Sergio Scarabino, representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se refirió a la coordinación de América Latina para lograr una agenda digital común.
José Juan Haro, de Telefónica, coincidió en que el sector no debe esperar la coordinación regional, ya que difícilmente sucederá. “Europa ha esperado desde 1957 operadores panregionales sin lograrlo, América Latina por decisiones individuales fomentó la aparición de grupos panregionales como América Móvil, Telefónica o Millicom. No siempre es necesaria la coordinación”, afirmó.
Adela Goberna, de ALAI, destacó que el reto es cómo “internacionalizar y digitalizar los distintos sectores productivos en la regioń. “Seguimos viviendo de materias primas, es hora de convertirnos en una economía de servicios”, agregó, por su parte, Tom Allegaert de Fide.
Omar de León, presidente de ANDEBU, recomendó que “tendría que surgir algún documento en el cual se ataque el tema global de la digitalización, desarrollo de las redes, participación de los gobiernos, que pueda incluir cuestiones disruptivas. Quizá sea el camino de empezar a despertar a los gobiernos”.
Al respecto, Haro señaló que los procesos electorales en la región permitieron un acercamiento de la industria con los candidatos presidenciables con el tema de la digitalización, del cual tuvieron “buena recepción”.